miércoles, 12 de marzo de 2008

Maestro y Amigos De Bolivar

Maestros

Simon Rodriguez
Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Hermano del músico Cayetano Carreño. Fue Filósofo, pedagogo, maestro y mentor de Simón Bolívar. Calificado de loco, maestro o don, este ejemplar venezolano, se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.De la infancia de Rodríguez se conoce muy poco. El carácter nada común de este lo llevó a quitarse el apellido paterno y a quedarse sólo con el de su madre. En junio de 1814 se casó con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró “expósito de esta feligresía”.Desde muy joven, Simón Rodríguez se dedicó a la educación y gozó del honor de ser el maestro de Simón Bolívar, en quien influyó notablemente. Toda su vida estuvo acompañada de ideas revolucionarias. Simpatizó con el movimiento independentista de Gual y España, y ante su fracaso, también él debió emigrar. Entonces se dirigió a Jamaica, donde estudió la lengua inglesa. Partió luego a los Estados Unidos y, finalmente a Europa.La estadía del maestro en el viejo continente le permitió dominar el francés, el italiano, el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de alcance mundial. Todos estos conocimientos, más tarde los vertiría en su más destacado alumno: el Libertador Simón Bolívar.

Andres Bello
Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo.Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, de donde egresó en 1800 graduado de Bachiller en Artes. En 1801 inició sus estudios de Derecho y comenzó a impartir clases particulares; entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar. Paralelamente, estudió francés e inglés, y llegó a traducir poesías de distintos idiomas.En 1802, Bello fue nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la Capitanía General de Venezuela. Posteriormente, en 1807, fue Comisario de Guerra, Secretario Civil de la Junta de la Vacuna, y en 1810, Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 1808, con la introducción de la primera imprenta en Venezuela y la creación del primer periódico: Gazeta de Caracas, Bello fue nombrado redactor del mismo. En junio de 1810, acompañó a Simón Bolívar y Luis López Méndez a Londres, en misión diplomática ante el gobierno británico, nombrada por la junta de Gobierno de Caracas.

Padre Andujar
Nace en: Andújar (España) octubre 1760Muere en:Parapara (Edo. Guárico) enero 1817.Misionero capuchino andaluz, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales. Su nombre completo era Francisco de Paula Ravé y Berdura. Hijo de Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y de María José de la Concepción Berdura de Andújar. Recibió el hábito el 7 de noviembre de 1777 en el convento de los capuchinos de Sevilla. Ejerció la carrera eclesiástica en España.En 1795 se le destinó a las misiones que dicha orden tenía en los llanos de la provincia de Caracas. Su arribo a La Guaira se produjo el 15 de abril de ese año. Con permiso del obispo y del gobernador de la provincia estableció en Caracas una cátedra de Matemáticas, que empezó a funcionar el 24 de junio de 1798. Ese mismo año se dirigió al Real Consulado en solicitud de apoyo para su proyecto, así como para abrir otras cátedras en las que se enseñara historia natural, agricultura, física experimental, botánica y dibujo. Su opinión era que con tales conocimientos la provincia podría lograr amplios progresos en agricultura, industria y comercio. En 1799 se dirigió de nuevo al Consulado, esta vez para informarle sobre sus experimentos y descubrimientos en los ramos de mineralogía, botánica, agricultura y medicina, y para interesarlo en algunos proyectos de explotación de los recursos naturales existentes en aquel territorio.Durante su estancia en Caracas fue maestro de Simón Bolívar, hecho que el Libertador recordaría de manera especial. Otro de sus alumnos fue José de la Cruz Limardo, quien lo menciona con gran respeto en sus Memorias. Entre 1795 y 1799 fue procurador de las misiones de los llanos. En 1808 acompañó a Alejandro de Humboldt en su ascenso a la silla del Ávila y al parecer también en parte de su viaje por suelo venezolano. Según el científico alemán, el padre Andújar era un "apasionado de las investigaciones relativas a la Historia Natural". De 1799 a 1810 estuvo en Barinas como procurador. Las dificultades surgidas por la nueva situación política lo llevaron a emigrar a Guayana. Allí permaneció varios años, y hasta ejerció interinamente el curato de la ciudad de Angostura (1815). Después pasó a Parapara, lugar donde vivió sus últimos días. I.M.S.

Amigos

Antonio Jose de Sucre
Estudió matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808. Al caer la primera república emigró a Trinidad, de donde regresa en 1813, bajo las órdenes de Mariño. Es nombrado Coronel en 1817, por el mismo Simón Bolívar. En 1821, es nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logra la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Participa en la batalla de Junín y gana la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logra el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825, ocupa el territorio del Alto Perú, que se independiza del gobierno de Buenos Aires, adaptando el nombre de Bolivia. El congreso del recién fundado país, encarga a Bolívar la elaboración de su constitución. Sucre fue el primer presidente de Bolivia, cargo que ocupó por dos años.

Como lo expresa muy bien el historiador Tomás Polanco Alcántara, "el símbolo de la continuidad de Bolívar era Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. [...] Respetado por los argentinos, los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar".

Probablemente por esto en la reforma constitucional de 1830 en la Gran Colombia, sus enemigos logran poner la norma que para ser presidente o vicepresidente se debían tener 40 años (Sucre tenía 35). Y también es muy probable que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la visión política de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia. Es asesinado de un disparo en Berruecos. Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".

Rafael Urdaneta
Estudió en Maracaibo Latín y filosofía. A los 12 años es enviado a Bogotá con un tío, quien le da trabajo. En 1810, cuando Bogotá declara la independencia, se alista en el ejercito como teniente, donde va ascendiendo hasta llegar a Teniente Coronel, en 1812. Posteriormente se une a Bolívar y tiene un significativo rol en la Campaña Admirable.
Fue probablemente el que más recorrió todo el territorio nacional luchando por la república. Después de numerosas acciones militares, entre las cuales destacan la retirada hacia la frontera en 1814, la toma de su ciudad natal, Maracaibo, en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.
Posteriormente quiso acompañar a Simón Bolívar en la Campaña del Sur, por esto no fue aceptado, ya que estimaron que su presencia era más importante en Colombia. En el 24 fue nombrado Intendente del Zulia.
Fue uno de los más leales a Bolívar. En 1828, desde la secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los asesinos de septiembre, que atentaron contra Bolívar.
Convencido de la culpabilidad de Santander, lo condenó por no haber impedido la "conspiración contra el jefe supremo de la nación".
En 1839, trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia y se encargó de la presidencia, siendo el último presidente de la Gran Colombia.
Posteriormente fue nombrado por el presidente Soublette como enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno Español para lograr el reconocimiento diplomático de este país. Sin embargo, en su camino hacia Madrid, muere en París. Su misión fue concluida por Fermín Toro.

Manuela Saez
Nació en Quito el 27 de diciembre de 1793, se educó en el Monasterio de la concepción , aprendió tres idiomas. A los 19 años se casó con el naviero ingles James Thome en Panamá, el mismo que fue asesinado en 1847.El 16 de junio de 1822, conoció al gran libertador Simón Bolívar cuando hacia su entrada triunfal en Quito . Al llegar Bolívar a la Plaza Mayor, Manuela le arroja una corona de ramas de laurel , este acto le causo bastante sorpresa al Libertador que desde ese instante se quedo maravillado.Luego de algunos encuentros amorosos en la Hacienda Cataguango , que luego se convirtió en la leal consejera , desinteresada partidaria, sumisa, servidora, genio tetular y la más enamorada de las mujeres.Manuelita Saéz se convirtio en héroe en tres ocasiones por haber salvado la vida al libertador por parte de sus enemigos, por lo que le pusieron el sobre nombre "LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR".Se separaron para siempre en mayo de 1830 cuando Bolívar renunció a la Presidencia , pero esta no cesó en sus múltiples manifestaciones a favor de su amante Bolívar.En enero de 1834, fue deportada de Colombia por Santander, paso en algunos calabozos, luego de salir libre se radico en Paita donde acabo su existencia por una peste de difteria un día 23 de noviembre de 1856, a la edad de 59 años.


Batalla De Carabobo

Carabobo no es sólo una batalla sino, ante todo una campaña expresión de unidad, estrategia, organización. Para el 28 de abril de 1821 el ejército patriota estaba bien organizado. Este día salieron todas las divisiones desde sus respectivos puntos de partida, menos la división de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo. Todos debían concentrarse en San Carlos.
Urdaneta sale de Maracaibo vía Coro y Carora, donde debe quedarse por enfermedad; Bolívar inicia la marcha en Barinas con dirección a Guanare y San Carlos; Páez salió de Achaguas, y tras una Penosísima marcha al mando de 2.500 hombres y conduciendo 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos para el abastecimiento del ejército, llegó a San Carlos el 4 de junio.
A Cruz Carrillo le correspondió una misión muy importante, la diversión en Occidente, de manera que siguió la ruta Trujillo-Carache-El Tocuyo-Quíbor-Barquisimeto. Su tarea era sólo la de impedir que las tropas realistas concurrieran a auxiliar a los suyos. Igual misión tuvo Bermúdez, quien salió de Barcelona también con el propósito de distraer a los realistas de Caracas. Presentó batalla en El Calvario, y aunque fue derrotado, sirvió para lo que se quería, es decir, evitar la reunión de la gran masa del ejército realista en Carabobo.
El domingo 24 de junio de1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra 6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la batalla, que culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida.
Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Fue tan contundente la hazaña de Páez, que el Libertador lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla.
La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.

La Campaña Admirable


El 8 de enero ocupó Simón Bolívar la ciudad de Ocaña luego de haber dejado libre el paso en el bajo Magdalena, asegurando la navegación entre Santa Fe de Bogotá y Cartagena de Indias y otras ciudades de Nueva Granada.
El 16 de febrero sale de Ocaña rumbo a Cúcuta pues se encontraba amenazada por Ramón Correa con sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 de ese mes libra la Batalla de Cúcuta, tomando posesión de la ciudad y esperando allí permiso del Poder Ejecutivo para emprender la Batalla Libertadora de Venezuela conocida hoy día como Campaña Admirable.
Recibida la comunicación de la presidencia de la Nueva Granada muestra su desacuerdo con ella, ya que sólo se le daba autorización para conquistar hasta La Grita como límite de la operación. Bolívar describe sus razones para ampliar el espectro de la fuerza libertadora. El Presidente aceptó a medias la proposición y autoriza entonces hasta Mérida y Trujillo.
Bolívar entra nuevamente en desacuerdo ya que ello daría tiempo al ejército enemigo de retirarse de la región. Decide entonces iniciar sus planes con la esperanza de que a su llegada a Trujillo se le conceda la autorización para proseguir hasta Caracas.
El 14 de mayo salió de San José de Cúcuta. Ese mismo día salen sus filas de Bailadores a la vanguardia; rumbo a Mérida, dirigidas por el teniente coronel Atasnasio Girardot, y otra fila comandada por el coronel José Félix Ribas.
El 17 de mayo Bolívar llegó a La Grita y el 19 continuó hacia Mérida a donde llegó el día 23 en la mañana allí lo esperaban la fila de vanguardia y las tropas que se le habían adelantado. En La Grita, Bolívar recibe grandes cantidades de dinero, suministros de todo tipo e incorpora 500 hombres adiestrados por Vicente Campo Elías. En su estadía recibió informes sobre la tropa realista y decidió obrar con mucha rapidez para impedir la reunión de las fuerzas contrarias. Para ello despachó la fila de vanguardia para llevar a cabo la limpieza de Trujillo con 488 hombres. En ese mismo instante la retaguardia comandada por Ribas inicia su recorrido desde San Cristóbal.
El 3 de junio por la tarde dos filas patriotas con una fuerza de 50 hombres desalojaron al coronel Ramón Correa desde su puesto en Ponemesa, altura situada entre Escuque y Betijoque en el estado Trujillo. En esta posición Correa poseía 200 hombres en su filas realistas y éste tomó hacia Maracaibo por la vía de Mopoco.
Gracias a este triunfo Girardot pudo tomar posesión de Trujillo el 9 de junio. Fue aquí en donde Bolívar dictó el Decreto de Guerra a Muerte (15 de junio de 1813). El 28 de junio Bolívar salió a Barinas desde Trujillo en donde Antonio Tíscar tenía una fuerza cercana a los 2.000 hombres. El 1°. de junio llegó a Guanare, la cual fue desocupada por los realistas al saber que Bolívar venía en camino. Por orden de Bolívar, José Félix Ribas avanza rumbo a El Tocuyo y el 18 de junio toma posesión de esta ciudad; dos días después libera Barquisimeto en una batalla en donde fue derrocado el coronel José Oberto en Los Horcones. El 26 de junio Bolívar fue informado de la presencia del coronel Izquierdo en Tinaquillo; en la mañana del 31 contactó a las avanzadas contrarias.
Izquierdo hizo un movimiento vacilante y se replegó a la Sabana de Taguanes. Bolívar aprovecha la ocasión atacando con la infantería por el frente y por el flanco derecho la caballería, Izquierdo se retira hacia el lado contrario y es derrotado por los republicanos. Esta victoria en Taguanes, Bolívar la aprovechó sin inconvenientes para proseguir su avance a Valencia. El 2 de agosto entró Bolívar a Valencia, luego prosigue a Caracas y el 4 llega a La Victoria, en donde aceptó la capitulación ofrecida por el gobierno español. Para pactar este tratado fueron nombrados el marqués de Casa León, el presbítero Marcos Ribas, Felipe Fermín Paúl, Francisco Iturbe y José Vicente Galguera.
Fue así como el 6 de agosto de ese año se da fin a la Campaña Admirable, con la llegada a Caracas del brigadier Simón Bolívar y su pequeño ejército.